Análisis cefalométrico de la A a la Z: todo lo que un dentista debe saber

4.61
64 Stimmen
Gregor Slavicek
Kursdetails
Kurslektionen
Kurslektionen
Dozenten
Zugang mit

Empfohlener Verkaufspreis

32 $ Pro Lektion

...pro jahr

Ratenzahlung ab NaN undefined pro Monat

Was ist in enthalten

  • 22 Premium-Lektionen dieses Kurses

Details

22 Lektionen (8S 6M)

Spanisch

Zugriff auf den Datensatz für 180 Tage oder unbegrenzt mit Premium

Beschreibung

¡Todo lo que un dentista debe saber sobre el análisis cefalométrico en un solo curso!

 

Demostración paso a paso del trazado e identificación de puntos antropométricos de referencia en el cefalograma: ¡una importante herramienta de diagnóstico en ortodoncia y ortopedia dentofacial!

 

Durante el curso, usted aprenderá:

 

– Los principios básicos del análisis cefalométrico

– Identificación y trazado de puntos dentales y esqueléticos de referencia

– Identificación y trazado de planos y ángulos cefalométricos

– Análisis de oclusión en relación con la base del cráneo y la ATM

– Compensación Dentoalveolar en el Diagnóstico y Planificación del Tratamiento

– Planificación del tratamiento protésico basado en cefalograma

– Reconstrucción de la curva de Spee.

 

Al finalizar el curso, usted será capaz de diagnosticar y crear el plan de tratamiento de casos de ortodoncia y ortopedia dentofacial en base al análisis cefalométrico.

Lektion 1.Principios básicos de un análisis cefalométrico

– La técnica de registro: posición estandarizada dentro del cefalostato

– El plano horizontal de Frankfort

– El objetivo del análisis cefalométrico en relación protésica y rehabilitación oral

– Estructuras esqueléticas individuales en la cefalometría:


- Base craneal

- Posición del maxilar

- Posición de la mandíbula

- Dimensión vertical y tendencia de crecimiento.


– Posición de la oclusión en el marco esquelético

– Análisis de la oclusión en relación con la base del cráneo y la ATM

– Los determinantes funcionales de la oclusión.

Lektion 2.Medidas cefalométricas

– Identificación y trazado de estructuras anatómicas

– Medidas individuales comparadas con las medidas medias de la población

– Medidas lineales para la magnificación correcta

– La escala mostrada del cefalograma.

Lektion 3.Análisis sistemático de un cefalograma: estructuras anatómicas y puntos de referencia

– Vista previa de estructuras anatómicas en el cefalograma

– La fisura esfeno-occipital

– Estructuras de Clivus

– Estructuras de la base del cráneo

– Estructuras maxilares

– Estructuras mandibulares

– Tejidos blandos, columna cervical, hueso hioides y estructuras dentales

– Trazado e identificación de estructuras anatómicas:


- Tubérculo maxilar

- Hueso frontal

- Hueso nasal

- Sutura frontonasalis.


– Coincidencia del cefalograma con el articulador

– Trazado e identificación de puntos de referencia de la base del cráneo:


- Basion

- Porion

- Sella

- Nasion.


– Análisis de los puntos de referencia de la base del cráneo en relación con el maxilar superior e inferior.

Lektion 4.Análisis sistémico de un cefalograma: puntos de referencia del maxilar y la mandíbula

– Trazado de estructuras anatómicas:


- El proceso alveolar maxilar superior

- Espina nasal anterior

- Premaxila (hueso incisivo)

- Paladar duro

- El proceso alveolar maxilar inferior

- El borde inferior de la mandíbula

- Contorno posterior, superior y anterior de la mandíbula

- Proceso condilar

- Proceso coronoides.


– Anatomía diferente de la sínfisis (Punto B)

– El gnatión tangencial

– Proceso condilar.

Lektion 5.Análisis sistemático de un Cefalograma: puntos de referencia de dientes y perfiles

– Estructuras dentales desde el punto de vista de la odontología protésica y rehabilitación oral:


- Incisivos centrales superiores: el incisivo superior y el ápice

- Incisivos centrales inferiores: el incisivo superior y el ápice

- El primer molar inferior

- El primer molar superior

- Los caninos superior e inferior: punta cuspídea y ápice radicular

- El segundo molar superior e inferior

- Puntos de referencia de los dientes para evaluar la oclusión.


– Trazado del plano estético

– Trazado de puntos de referencia del perfil

– Trazado del plano estético

– Trazado de puntos de referencia del perfil

– Análisis del perfil desde el punto de vista protésico.

Lektion 6.Análisis Sistemático de un Cefalograma: Planos y Puntos de referencia Construidos. Parte 1

– Plano Nasion-Basion

– Plano horizontal de Frankfurt

– plano palatino

– plano Sella-Nasion

– El plano Sella-Articulare

– Plano Sella-Basion

– Plano mandibular

– Plano facial

– Gnatión tangencial

– Gion tangencial

– El eje facial

– Plano dental

– Plano de punto A y punto B

– Nasión y plano de punto A

– Plano pterigoideo-Nasion

– Pterigoideo y plano anterior de la espina nasal

– El eje Y

– Plano Gonion-Nasion.

Lektion 7.Análisis Sistemático de un Cefalograma: Planos y Puntos de referencia Construidos. Parte 2

– La construcción del punto Xi, según Robert Ricketts

– La correlación anatómica del punto Xi

– El eje de collum

– El eje del cuerpo

– Eje collum

– El eje del cuerpo

– Eje del cuerpo al punto D

– La espina nasal anterior y el punto Xi

– El plano incisal

– El eje longitudinal de los molares

– El plano oclusal gnatológico

– Plano oclusal superior

– Plano oclusal anterior y posterior

– Plano oclusal idealizado diseñado por el Prof. Rudolf Slavicek.

Lektion 8.Ángulos cefalométricos. Parte 1

– El ángulo del plano facial

– Ángulo de sella-nasion-punto B (SNB)

– Ángulo del eje facial

– Ángulo Sella-Nasion-punto A (SNA)

– Posición maxilar PtNA

– Medida de la profundidad maxilar

– Medida de la altura maxilar

– Ángulo ANB

– Medidas lineales según Robert Ricketts

– Ángulo gonión

– La suma de los ángulos del polígono de Björk.

Lektion 9.Ángulos cefalométricos. Parte 2

– Ángulo del plano mandibular

– Ángulo del plano palatino

– Altura facial inferior (LFH)

– Plano estético

– Plano oclusal gnatológico

– Inclinación del plano oclusal al plano horizontal de Frankfurt

– Ángulo interincisal

– Inclinación del incisivo superior al plano AB

– Inclinación del incisivo inferior al plano AB

– Protrusión del incisivo superior al plano AB

– Protrusión del incisivo inferior al plano AB

– Checksum: la medida angular relacionada al plano dentario.

Lektion 10.Determinación de la ubicación del maxilar y la mandíbula en relación con la base del cráneo

– Posición sagital del maxilar: neutral, retrognática, prognática

– Posición sagital de la mandíbula: neutral, retrognática, prognática

– Tendencias de crecimiento esquelético del cráneo: neutro, braquicefálico, mesocefálico, dolicocefálico

– Tendencias de crecimiento esquelético del maxilar: neutro, braquicefálico, mesocefálico, dolicocefálico

– Tendencias de crecimiento esquelético de la mandíbula: neutro, braquicefálico, mesocefálico, dolicocefálico

– Cefalograma en terapia prostodóncica.

Lektion 11.Comprender la tendencia del crecimiento esquelético. Casos de ángulo alto y bajo

– Estructura facial según Bjork

– Análisis cefalométrico de la relación cefalo-facio-dental según Sassouni

– Perfil facial hiperdivergente e hipodivergente según Jarabak

– La tendencia de crecimiento esquelético del cráneo: neutral, vertical y horizontal

– La tendencia de crecimiento esquelético del maxilar: mesocefálico, dolicocefálico, braquicefálico

– La tendencia de crecimiento esquelético de la mandíbula: mesocefálico, dolicocéfalo, braquicéfalo

– El síndrome hiperdivergente

– El síndrome hiperdivergente y plano oclusal inferior

– El síndrome hiperdivergente y plano oclusal superior

– Desarrollo de clase 3 hiperdivergente

– Desarrollo de clase 2 hiperdivergente.

Lektion 12.Comprender la clase esquelética y la capacidad funcional de adaptación

– Evaluación de displasia anteroposterior de Wylie

– Valores y parámetros por Kim

– Determinación de la clase esquelética

– La posición del maxilar superior e inferior: neutral, retrognatia y prognata

– La función de oclusión y crecimiento mandibular

– La adaptación funcional de la mandíbula a la oclusión

– Comprensión paso a paso del desarrollo de la oclusión de 6 a 14 años

– Plano oclusal posterior y desarrollo esquelético

– La capacidad funcional de adaptación mandibular.

Lektion 13.La importancia del análisis de los dientes frontales

– Definición del eje longitudinal de los incisivos en el cefalograma

– Inclinación de los incisivos superiores

– Inclinación de los incisivo superiores al plano AB

– Inclinación de los incisivos inferiores

– La inclinación de los incisivos inferiores al plano AB

– El ángulo interincial según Ricketts

– Determinación del ángulo de Stuart

– Protrusión e inclinación de los incisivos superiores e inferiores al plano AB

– Planificación de la rehabilitación protésica con parámetros cefalométricos

– La entrada propioceptiva del incisivo superior para la planificación de una rehabilitación protésica.

Lektion 14.El análisis de los molares

– Definiendo el eje longitudinal del primer molar inferior

– Los parámetros del primer molar inferior y superior

– Definiendo el eje longitudinal del primer molar superior

– El ángulo intermolar

– Los parámetros oclusales de los caninos superiores e inferiores

– Los parámetros oclusales de los premolares superiores e inferiores

– Los parámetros oclusales de los molares superiores e inferiores

– Determinación del plano oclusal gnatológico

– Determinación del plano oclusal anterior y posterior

– Determinación del plano oclusal superior

– Determinación del plano oclusal posterior superior

– El plano oclusal idealizado

– La evaluación funcional de la oclusión

– Simulación del análisis cefalométrico en el articulador.

Lektion 15.Dimensión vertical de la oclusión y altura facial inferior

– La suma de los ángulos según Bjork y la dirección general del crecimiento del cráneo

– El eje del cuerpo

– Determinación de altura facial inferior

– Dimensión vertical de la oclusión

– Superposición cefalométricas en la planificación del tratamiento protésico.

Lektion 16.Comprender la oclusión por planos oclusales

– La definición de plano oclusal en la literatura

– El eje longitudinal del primer molar inferior

– Definición del plano oclusal gnatológico

– Inclinación del plano oclusal

– La inclinación condilar relativa y el ángulo de desoclusión

– El plano oclusal idealizado a plano oclusal

– El plano oclusal anterior y posterior

– El plano oclusal posterior superior

– Planificación del plano oclusal

– Eje Canino-Intercondíleo

– Analizador de Curva de Spee.

Lektion 17.De la Oclusión Plana a la Curva: Curva de Spee

– La distancia al plano de oclusión

– La fórmula de Orthlieb

– Curva de Spee y tabla de correlación de Orthlieb

– Reconstrucción de la curva de Spee: encerado paso a paso

– Las cúspides activas de la arcada inferior

– Posición e inclinación del plano oclusal

– Plano oclusal y curvatura

– El impacto de la curva de Spee en la oclusión.

Lektion 18.Plano divisorio funcional y concepto de oclusión secuencial con dominancia canina

– Planificación protésica con parámetros cefalométricos

– Establecimiento de la dimensión vertical

– Combinación de condilografía con cefalometría

– El plano divisorio funcional

– El piso de la boca y los músculos suprahioideos: función, origen, inserción e inervación

– El músculo milohioideo: función, origen, inserción e inervación

– El músculo digástrico: función, origen, inserción e inervación

– Palpación muscular: intra y extraoral

– El concepto oclusal

– Desarrollo del concepto de oclusión secuencial

– El concepto de oclusión secuencial con dominancia canina.

Lektion 19.Compensación Vertical en Diagnóstico y Planificación del Tratamiento

– Medición de la altura facial inferior

– Factores que influyen en el aumento o disminución de la dimensión vertical

– Base del cráneo y clase esquelética

– Oclusión esquelética y compensación:


- Compensación de la clase 1 esquelética

- Compensación de la clase 2 esquelética

- Compensación de la clase 3 esquelética.

Lektion 20.Compensación dentoalveolar en el diagnóstico y planificación del tratamiento

– Parámetros dentoalveolares en Clase 1 esquelética

– Compensación dentoalveolar en clase 2 esquelética

– Compensación dentoalveolar en clase 3 esquelética

– Métodos de Witts: la relación intermaxilar

– Triángulo de Tweed

– El mecanismo de compensación dentoalveolar por R. Slavicek.

Lektion 21.Compensación Articular en el Diagnóstico y Planificación del Tratamiento

– La macroanatomía de la ATM

– El mecanismo y principios de compensación

– Adaptación, compensación y descompensación

– Anatomía de la fosa y tubérculo articular

– La anatomía funcional de la ATM

– Relación fisiológica cóndilo-disco

– La orientación del cóndilo con respecto a la eminencia articular

– Compensación articular.

Lektion 22.Parámetros protésicos en cefalometría

– Análisis cefalométrico como instrumento gnatológico

– Análisis funcional sistemático

– El plano divisorio funcional

– Cefalometría y condilografía

– Caso clínico de análisis cefalométrico

– Análisis de la posición mandibular en el cefalograma

– Estrategia y objetivos de tratamiento basados en parámetros cefalométricos.

Müssen Sie einen Trainingsexperten konsultieren?

Reichen Sie eine Anfrage ein – unser Manager beantwortet alle Ihre Fragen und findet das passende Training für Sie

Name
Email
Telefon
Indem ich die Anfrage sende, gebe ich meine Zustimmung zur Verarbeitung personenbezogener Daten und akzeptiere dieVereinbarung über ein öffentliches Angebot

Fähigkeiten, die ich im Kurs lernen werde

Kieferorthopädie

Funktionelle Zahnheilkunde (ZHK)

General questions

Orthopädie

Haben Sie sich für ein Lernformat entschieden?

 

...

 

Einmaliger Kauf

Unterricht inklusive
 
22 Lektionen dieses Kurses
Zugriffszeitraum
ohne Grenzen
 
180 Tage
Preis pro Unterrichtseinheit
...
 
32 $
 
Gesamtpreis
 
... pro jahr
 
949$ 
712 $ Pro Kurs
 
 
banner

Jetzt lernen — später bezahlen

Erhalten Sie diesen Kurs ab nur 79 $ pro Monat
Name
Email
Telefon
Indem ich die Anfrage sende, gebe ich meine Zustimmung zur Verarbeitung personenbezogener Daten und akzeptiere dieVereinbarung über ein öffentliches Angebot

Dozenten 1

Founder, CEO and owner of Orehab Minds GmbH, Stuttgart. Honorary member of the Romanian Dental and Maxillo-Facial Prothetic Society, the Italian Association of Gnathology. Visiting Professor of the First Moscow State Medical University. Honorary Professor of the Ukrainian State Medical Academy.
 

Gibt es noch Fragen?

Reichen Sie eine Anfrage ein – unser Manager beantwortet alle Ihre Fragen und findet das passende Training für Sie

Name
Email
Telefon
Indem ich die Anfrage sende, gebe ich meine Zustimmung zur Verarbeitung personenbezogener Daten und akzeptiere dieVereinbarung über ein öffentliches Angebot